
Seguramente lo has escuchado alguna vez. Hace un tiempo que también se ha puesto de moda ‘La Dieta Alcalina’ y simplemente consiste en mantener un nivel del pH sanguíneo en el estado correcto.
Lo habitual es que siguiendo una dieta Paleo nuestros niveles de pH se encuentren en un estado normal, y no siempre ácido. Por ejemplo, el pH de la sangre está aproximadamente entre 7,35 y 7,45 y si baja de esta cifra se convertiría en ácido, mientras que si subiese sería alcalino.
Pero, ¿qué es el pH?
Para explicarlo de forma sencilla, es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. La sigla significa «potencial de hidrógeno» (pH).
El pH igual a 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua) y la escala suele ir del 0 al 14, siendo 0 lo más ácido y 14 lo más alcalino.
¿Cómo podemos medir el pH?
Existen varias formas.
La más precisa sería empleando un pH-metro (un sensor utilizado en el método electroquímico), pero para nuestro caso la forma aproximada de medirlo sería con indicadores.
Estos indicadores muestran un color dependiendo de la acidez o alcalinidad de la disolución y pueden presentarse en forma de tiras de papel, el cual está impregnado de una mezcla que reacciona químicamente y nos desvela el resultado.
Junto con los pulmones, los riñones son los principales reguladores del equilibrio ácido-base del organismo.
Lo hacen por medio de la excresión controlada de hidrógenos ácidos en forma de ión amonio, fosfato monohidrogenado, ácidos orgánicos débiles; y por medio de la reabsorción de bicarbonato a partir del filtrado glomerular en los túbulos contorneados.
Medidor de pH orgánico casero
Para obtener un indicador orgánico se puede utilizar col morada siguiendo estos pasos:
- Cortar la col en tiras.
- En un mortero colocar la col morada y molerla.
- Colocar alcohol en la disolución.
- Filtrar la sustancia con un filtro de papel.
- Colocar sustancias en varios recipientes como: bicarbonato de sodio, limón, pomelo, vinagre, agua o limpiador de horno.
- Agregar en cada recipiente el indicador.
Si los resultados son los siguientes se extrajo el indicador con éxito:
- Vinagre: color rosado (sustancia ácida)
- Bicarbonato de sodio: color verde (sustancia alcalina)
- Pomelo: color fucsia (sustancia ácida)
- Limón: color fucsia (sustancia ácida)
- Alcohol: color verde azulado (sustancia alcalina)
- Limpiador de horno: color amarillento (sustancia alcalina)
- Agua: color violeta (sustancia neutra)
La orina
El pH de una muestra al azar de orina puede variar entre 4,5 y 8, siendo por lo general mas ácida la primera orina de la mañana y más alcalina luego de las comidas.
También después del entrenamiento, nuestra orina podría presentar valores ácidos.
La determinación de pH urinario tiene dos finalidades principales, una diagnóstica y la otra terapéutica, por un lado brinda información acerca del estado acido-base de la persona. Por otro lado, bajo determinadas patologías es conveniente mantener la orina dentro de un margen estrecho de pH, ya sea para favorecer la eliminación de agentes quimioterápicos, evitar la precipitación de sales que favorecen la formación de cálculos, o para facilitar el control de una infección urinaria.
El control del pH urinario se realiza principalmente regulando la dieta, aunque también se puede hacer uso de medicaciones.
Por ello es siempre importante mantener un equilibrio en las comidas ya que las proteínas animales tienden a producir orinas ácidas, mientras que los vegetales tienden a producir orinas alcalinas.
Valores anormales del pH
En sangre
Cuando estamos constantemente ácidos nuestro organismo se resiente. Si mantenemos en sangre un desvío dentro de los valores normales, nuestro cuerpo enfermará (o comenzará a mostrar síntomas de enfermedad).
Si nuestro pH en la sangre desciende de 6,8 o asciende por encima de 7,8, nuestras células dejan de funcionar y podría ocasionarse la muerte rápidamente.
La mala alimentación, el estrés, sobrecarga de toxinas, reacciones inmunes o cualquier proceso que prive a las células de oxígeno y otros nutrientes son los que nos generan un pH sanguíneo ácido.
Nuestro cuerpo trata de compensar un nivel de pH ácido empleando minerales alcalinos que tiene almacenados, pero si nuestra dieta no contiene suficientes minerales para compensar, entonces se producirá una acumulación de ácidos en las células, privándolas de oxígeno.
Esto se traduce en que puede menguar la capacidad del organismo para absorber minerales adicionales y otros nutrientes. Además se disminuye la producción de energía en las células, disminuye su capacidad para reparar las células dañadas, disminuye su capacidad de desintoxicar los metales pesados, y permite que las células tumorales crezcan y proliferen, y lo hacen más susceptibles a la fatiga y la enfermedad.
Acidosis
Se difine como acidosis al aumento de hidrógeno que supera las posibilidades de excreción por el organismo, que produce una retirada de bicarbonato de los líquidos.
La acidosis metabólica se produce como resultado de un aumento marcado en la producción endógena de ácidos (como ocurre en la cetoacidosis o en las acidosis láctica), por la pérdida de los depósitos de bicarbonato como ocurre en las diarreas o por acumulación progresiva de ácidos endógenos cuya excreción está alterada por una insuficiencia renal progresiva.
Esta acumulación de ácido puede provocar afecciones al hígado, riñón, corazón, producción de insulina y regulación de la salud celular.
Con ello se puede derivar rápidamente a un accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, aneurisma, problemas cardiovasculares, osteoporosis, obesidad e hipertensión arterial, entre otros.
La acidosis generalmente altera los lípidos y ácidos grasos, involucrados en la función nerviosa y cerebral. Esta alteración provoca problemas neurológicos como la esclerosis múltiple, MD, así como problemas con el equilibrio hormonal en el sistema endocrino.
Es muy probable que un pH ácido, a partir de una dieta desequilibrada, produzca un estímulo a la respuesta genética referente a la inanición y el hambre.
Cuando esto ocurre, el cuerpo comienza a acumular todas las calorías consumidas y la almacena en forma de grasa, como precaución para evitar que se produzca una muerte por hambre, ya que no sabe dónde ni cuándo tendrá su próxima comida.
Es por esto que es fundamental una dieta óptima, en la que tu cuerpo responda de forma eficiente sin acumular reservas por si ocurre un estado de ‘hambruna’.
La Paleo es la solución posible.
Esto es un plato de una dieta verdaderamente equilibrada.
En la Paleodieta se recomienda siempre ingerir una buena cantidad de vegetales para acompañar a las carnes/pescados que ingerimos.
Es una buena forma de mantener el pH equilibrado y seguir estando sanos y a pleno rendimiento.
Tabla de alimentos según pH
Alimentos alcalinos preferentesVerdurasAlfalfa hierba +29.3 Espárragos +1.3 Coles de Bruselas +0.5 Lechuga repollo, fresca +14,1 Coliflor +3.1 Pimienta de Cayena +18.8 Apio +13,3 Cebollino +8.3 Pepino fresco, +31.5 Diente de león +22.7 Hierba Perro +22,6 Endibia, frescas +14.5 Ajo +13,2 Repollo Verde Cosecha de diciembre +4.0 Repollo Verde, la cosecha de marzo de +2,0 Hierba Kamut +27.6 Canónigos +4.8 Puerros (bombillas) +7.2 Lechuga +2.2 Cebolla +3,0 Col Roja +6.3 Espinaca (excepto la de marzo) +13,1 La espinaca, la cosecha de marzo de +8,0 Berro +7.7 Repollo blanco +3.3 Calabacín +5.7 Vegetales de Raíz Remolacha +11.3 Zanahoria +9.5 Rábano +6.8 Colinabo +5.1 Rábano rojo +16.7 Colinabo +3.1 Rábano Verano Negro +39.4 Nabo +8.0 Rábano blanco (primavera) +3.1 Frutas Aguacate +15,6 Limón fresco +9.9 Limas +8.2 Tomate +13,6 Frutos secos Almendras +3.6 Nueces del Brasil +0.5 Semillas Semillas de Hinojo +1,3 Semillas de lino +1,3 Semillas de calabaza +5.6 Semillas de sésamo +0.5 Grasas (frescas, aceites prensados en frío) El aceite de borraja +3.2 Aceite de onagra +4.1 Aceite de semilla de lino +3,5 Lípidos marinos +4.7 Aceite de Oliva +1.0 | Alimentos Medios FrutasAlbaricoque -9,5Plátano, maduro -10,1 Plátano, no maduro +4.8Melón -2,5 Cereza +3.5 Coco, dulce +0.5 Arándano -7,0 Grosella -8,2 Dátiles -4,7 Grosella, madura -7,7 Uva, madura -7,6 Pomelo -1,7 Ciruela Italiana -4,9 Mandarina -11,5 Mango -8,7 Naranja -9,2 Papaya -9,4 Melocotón -9,7 Pera -9,9 Piña -12,6 Frambuesa -5,1 Escaramujo -15,5 Fresa -5,4 Mandarina -8,5 Sandía -1,0 Ciruela amarilla -4,9 Frutos secos Avellanas -2,0 Nueces de Macadamia -3,2 Nueces -8,0 Pescado Peces de agua dulce -11,8 Grasas Leche de coco -1,5 Aceite de girasol -6,7 | Alimentos ácidos Carne, aves y pescadoCarne -34,5 Pollo (-22) -18,0 Huevos (-22) Hígado -3,0 Peces de océano -20,0 Carnes (Órganos) -3,0 Ostras -5,0 Carne de cerdo -38,0 Ternera -35,0 Frutos secos Anacardos -9,3 Maní/cacahuetes -12,8 Pistachos -16,6 Grasas Mantequilla -3,9 Aceite de maíz -6,5 Margarina -7,5 Dulces Edulcorantes artificiales -26,5 Chocolate -24,6 Fructosa -9,5 Miel -7,6 Melaza -14,6 El azúcar blanca -17,6 Bebidas Café -25,1 Té (Negro) -27,1 Vino -16,4 VARIOS Leche y productos lácteos Suero de mantequilla +1.3 Queso duro -18,1 Leche homogeneizada -1,0 Pan, galletas (granos almacenados / masa Resucitado) Pan de centeno -2,5 Galletas blancas -6,5 Pan Blanco -10,0 Pan integral -4,5 Misceláneos Licor -38,7 Los alimentos enlatados Los alimentos cocinados en el microondas Los alimentos procesados La cerveza -26,8
Condimentos Salsa de tomate -12,4 Mayonesa -12,5 Mostaza -19,2 Salsa de soja -36,2 Vinagre -39,4 |
Strasinger, Susan K.; Di Lorenzo Schaub, Marjorie (2008) (en Español). Análisis de orina y de los líquidos corporales (5ª edición). Editorial panamericana. pp. 56-57. ISBN 978-950-06-1938-7. Consultado el 13 de marzo de 2012.
pH Neutro (en español) págs. 2 y 3. México: Investigación realizada por la Dirección Médica de Esteripharma. Consultado el 11 de julio de 2011.