
Este fin de semana estoy de estreno. Hacía mucho tiempo que tenía curiosidad con el tema de frutos deshidratados, pero sobretodo mi especial interés era con la carne.
Mi intención es poder elaborar mis propias barritas o snacks paleo, más protéicas sin tantos frutos, para poder traermelo al trabajo o llevarlas de excursión, a la playa o en cualquier salida que haga y poder tener algo adaptado a mi dieta a mano.
En muchas ocasiones, sobretodo cuando sales de viaje, en el trayecto no encuentras nada que poder echarte a la boca. Por ejemplo en aeropuertos, o lugares de tránsito, las cafeterías solo ofrecen bollería industrial, sandwiches de queso con cualquier otra cosa, o bocadillos. Encontrar fruta fresca o algo que se le parezca es misión imposible. Entonces tienes varias alternativas: aguantar el hambre hasta que llegues a tu destino, sucumbir ante el gluten y demás pandilla, o echar mano de tus propios aperitivos.
Lo mismo ocurre cuando estás en el trabajo. Hoy sin ir más lejos es uno de esos días en los que me gustaría tener cerca un bocado para echarme al estómago. Pero este fin de semana voy a aprovechar para poner en marcha mi deshidratador de alimentos.
Hay muchas frutas, verduras y alimentos en general que pueden secarse.
Pero ¿en qué consiste esto de la desecación de alimentos?
La deshidratación o desecación consiste en eliminar la mayor cantidad posible de agua o humedad del alimento seleccionado bajo una serie de condiciones controladas como temperatura, humedad, velocidad y circulación del aire.
Esto va perfecto cuando dejamos en remojo los frutos secos o semillas y luego queremos secarlas para eliminar sus antinutrientes. (Ver esta entrada para saber más)
Como sabemos todos, el agua es un elemento básico para nuestra vida, ¡pero también para la microbiana!, al retirarla estaremos ayudando a prolongar la vida útil del alimento.
Cuando desecamos o deshidratamos un alimento, éste se reduzce en tamaño. Al perder el agua se queda sin una gran parte de volumen, y el alimento adquiere otra consistencia mucho menos pesada, más pequeña y con un buen sabor además de conservar el aroma. Además, se queda de una forma muy resistente y con estas características tenemos el alimento perfecto para transportarlo además de disponer de un riesgo mínimo de descomposición o crecimiento microbiano.
Ventajas de la desecación de alimentos
Desde tiempos muy antiguos ha sido una de las mejores formas de aprovechar y conservar los alimentos. Los Incas ya lo sabían muy bien, y ponían sus frutos a secar al sol.
Las ventajas que encontramos son:
«Las pasas dejarán de contener sulfijos, conservantes y azúcares añadidos»
• Se conserva un gran porcentaje de su color, consistencia y aspecto durante un largo tiempo.
• Los sabores se intensifican, al concentrarse. ¡Las frutas se convierten en verdaderas golosinas!
• Podemos conservar esas frutas o verduras que no gastamos antes de que se echen a perder.
• Si quieres puedes volver a rehidratarlos para consumirlos.
• Mantiene las propiedades nutricionales de los alimentos: mejor conservación cuanto menor sea la temperatura de deshidratado.
• Son de fácil transportación y almacenamiento.
• Tiempo prolongado de conservación.
• Puedes consumirlo en cualquier temporada.
• Grandísima opción para personas muy ocupadas.
• Son un buen y saludable tentempié, totalmente Paleo.
• Perfecto para salir de excursión, campamento, llevarlo al trabajo, etc.
• Se pueden deshidratar todo tipo de alimentos: frutas, vegetales, algas, semillas, carnes, pescados, hierbas, etc.
• Conservación durante meses o años: la conservación es más larga cuanto menos agua retengan. Los alimentos totalmente deshidratados se conservan perfectamente durante años en envases cerrados.
Cómo desecar los alimentos
Hay unas ciertas reglas a seguir para evitar la proliferación de patógenos, hongos y bacterias.
- No deberás secar frutas u hortalizas alteradas
- deberás rechazar huevos que estén rotos o sucios.
- Lavar y limpiar concienzudamente frutas, verduras y cualquier alimento que vayamos a deshidratar.
Blanqueado: este proceso se utiliza especialmente en verduras y frutas para mantener su color y sabor. Este método consiste en introducir el alimento en agua salada hirviendo o en vapor (en el caso de verduras de hoja verde) durante algunos segundos o minutos, dependiendo del alimento. Luego, se sumergen en agua helada y se escurren.
Baño de limón: Se emplea para evitar la oxidación del alimento, es decir que se ponga color marroncillo café, como le ocurre a las manzanas, por ejemplo.
En este caso, se exprime jugo de limón directamente sobre el alimento a deshidratar o bien se sumerge en un poco de agua con zumo de limón. Se deja secar el alimento sin enjuagar.
Una vez que se ha llevado a cabo estos métodos, entonces se continúa con la deshidratación.
Técnicas de deshidratación
Hay varias. La más económica es deshidratar al sol y con un ventilador, de manera que el aire caliente este siempre en constante circulación. Pero montar este proceso puede tardar muchísimo y debes hacerlo en un lugar donde no se contaminen los alimentos, además del inconveniente que hay con la temperatura, que no será constante.
Lo mejor es un deshidratador eléctrico, como el que véis en la foto.
Los hay de varias gamas, desde la más básica (el que véis) hasta los deshidratadores profesionales o industriales que se emplean para grandes cantidades de alimentos.
Una vez deshidratado el producto, se tiene que efectuar un correcto almacenamiento para evitar la contaminación microbiana, la humedad que propicia los hongos y el contacto con insectos.
Así que haceros con unos frascos herméticos, a poder ser de cristal, y almacenarlos en un ambiente fresco y seco donde no esté expuesto a los rayos del sol o luz directa.
Una vez que hayas abierto el envase donde los has guardado, se debe consumir el producto cuanto antes, o sellar de nuevo muy bien la tapa para evitar su contaminación.
Elegir el método de deshidratación con un Deshidratador eléctrico tiene muy buenas ventajas:
- Ofrecemos una estabilidad en las condiciones del alimento ya que podemos elegir el tiempo de deshidratación y la temperatura.
- En temperaturas alrededor de 40º, todas las enzimas y las vitaminas termolábiles de los alimentos se mantienen intactas. Además de que ningún otro nutriente sufre alteración: proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales, oligoelementos y vitaminas se mantienen igual. Sólo se pierde el agua.
- Podemos hacer diferentes grados de texturas: desde láminas crujientes, chips y crackers hasta texturas blandas.
- Ahorro: podemos conservar excedentes de nuestras cosechas, frutas y verduras cuando es su tiempo o alimentos que se pueden deteriorar porque no nos da tiempo a consumirlos. ¡No tirarás comida!
- ¡Gominolas Paleo! podemos deshidratar frutas cortándolas con moldes de galletas (esas con formas de estrellas, flores, lunas, etc.) o purés de frutas que enrollamos y cortamos luego.
- Podemos elaborar muchas recetas para aquellos que comemos vegetales en forma cruda, como pasteles, «pizzas», crackers, creps, «galletas». ¡Todo Paleo! Sin harinas ni azúcares, solo vegetales
- Pulverizando nuestros alimentos deshidratados podemos hacer nuestras propias sales de hierbas, aliños, setas molidas para salsas, ¡todo lo que se te pase por la cabeza!
Además, con nuestro propio deshidratador podemos estar seguros de que nuestras frutas deshidratadas son saludables, libres de sulfitos, ya que todas las frutas secas comerciales contienen sulfitos para tener colores más vivos y apetecibles, así como tendremos la total tranquilidad que no contienen tampoco harinas ni conservantes de ningún tipo. ¡Mejor hecho en casa!
La deshidratación gana ante otros tipos de conservación
El método más común es el de congelación: los alimentos se someten a cambios de temperaturas bruscos y extremos, haciendo que se desvirtúe la calidad de los nutrientes.
El agua se convierte en cristales de hielo, alterando así la estructura molecular del alimento, motivo por el que una vez descongelados los productos pueden tener un sabor y consistencia distinta al del producto original. Además, no se recomienda consumir alimentos que hayan estado congelados durante más de 6 meses.
Para quienes conservan en salmuera y salazones, sobra decir que acidifican los alimentos, entre otras cosas…
La deshidratación te ayuda a mantenerte en salud, además de mirar por tu economía. Tenla en cuenta, es un buen método para incorporar a tus hábitos de alimentación paleo.
Recomendación de deshidratadores
Como deshidratador básico, recomiendo el Clatronic DR 2751. Es el que aparece en la foto.
Las bandejas se pueden regular 1cm hacia arriba, lo que te permite poner un buen contenido de alimentos a la vez.
Puedes poner 5 bandejas al mismo tiempo, sin pérdida de calidad en el secado.
Dependiendo de lo que vayas a deshidratar tarda entre 8 y 12 horas. Puedes dejarlo deshidratando mientras duermes y despertarte con el trabajo ya hecho y listo para almacenar o consumir.
Este modelo no tiene temporizador, sólo un botón ON/OFF.
Comparando con otros deshidratadores de la misma potencia y los mismos materiales, este da el mismo resultado, con lo cual la ventaja es que es más económico y de la misma calidad.
Para introducirte en el mundo del secado de alimentos este aparatito va estupendamente.

Cómpralo desde este enlace en Amazon. Clatronic Deshidratador DR 2751
- Potencia: 250 W
- Deshidrata fruta, vegetales, carne, etc
- 5 niveles de funcionamiento
- Sistema de recirculación de aire
- Protección contra sobrecalentamiento
- Interruptor ON / OFF
- Dimensiones 31,5 x 28,5 x 16 cm
- Peso 1,7 Kg
- Potencia 250 vatios
- Voltaje 230 voltios

¿Quieres el recetario Paleo?
¡Con este recetario podrás emplear tu deshidratador y sacarle el máximo rendimiento!
Recetario Paleo en PDF = 1,35€
Con este PDF de 24 páginas conocerás cómo deshidratar tus alimentos de la forma correcta, cómo conservarlos por más tiempo, cómo rehidratarlos para cocinar con ellos y además aprenderás a elaborar recetas con tus alimentos deshidratados. Recetas de carne, sabrás cómo preparar tu jerky, verduras, salsas, postres y helados
recetas paleo raw
recetas paleo raw
recetas paleo raw
recetas paleo raw
recetas paleo raw
recetas paleo raw
recetas paleo raw

¡Podrás hacer desayunos geniales, harinas con vegetales, sales, chuches, snacks, etc.!